Integración de Verifactu en tu ERP Business Central

La digitalización y la transparencia son esenciales en el entorno empresarial moderno, y España avanza en esta dirección con la implementación de Verifactu. Este sistema, enmarcado en la Ley Antifraude española (Ley 11/2021), busca fortalecer el control fiscal y combatir el fraude.

¿Qué es Verifactu?

Verifactu es un sistema de facturación electrónica que entrará en vigor en 2026: el 1 de enero de 2026 para empresas sujetas al Impuesto sobre Sociedades y 1 de julio de 2026 para el resto de empresas y autónomos.

Diseñado para garantizar la integridad, inalterabilidad y trazabilidad de las facturas electrónicas, Verifactu requiere que todas las empresas y autónomos en España utilicen un software de facturación homologado por la Agencia Tributaria.

La implementación de Verifactu responde, fundamentalmente, a tres necesidades cruciales:

  • Control fiscal mejorado. Permite a la Agencia Tributaria un control más eficiente sobre las facturas emitidas, ayudando a detectar y reducir el fraude fiscal.
  • Digitalización y automatización. Facilita la automatización de procesos contables, reduciendo errores y mejorando la eficiencia.
  • Transparencia y confianza. Los consumidores pueden verificar la autenticidad de las facturas, aumentando la confianza en las transacciones comerciales.

Regulación y requisitos de Verifactu

Las empresas deben cumplir con tres requisitos técnicos clave para alinearse con Verifactu:

  • Inalterabilidad de los registros – las facturas deben ser inalterables una vez emitidas, asegurando su integridad.
  • Código QR – cada factura debe incluir un código QR para facilitar su verificación.
  • Remisión a la Agencia Tributaria – los sistemas deben permitir la comunicación directa y continua de las facturas con la Agencia Tributaria.

Así los sistemas de facturación y los ERP deberán generar un registro de todas las facturas emitidas, con todos los datos introducidos, modificados o eliminados; incorporando un código QR en las facturas para identificar toda la información.

En el apartado de penalizaciones; las infracciones pueden acarrear sanciones administrativas, incluyendo multas; por lo que los sistemas deben emitir un certificado de declaración responsable y no se puede utilizar software que permita la manipulación de los datos contables.

Excepciones al cumplimiento del sistema de facturación electrónica

La normativa establece obligaciones y excepciones específicas. Respecto a las primeras, todas las empresas deben adoptar sistemas de facturación homologados que, entre otras cosas, incorporen la identificación de “Factura verificable en la sede electrónica de la AEAT”  o «VERIFACTU» en las facturas.

Respecto a las segundas, debemos recordar que están exentos de emplear Verifactu los contribuyentes en el régimen especial de la agricultura, ganadería y pesca del IVA, los contribuyentes en el régimen de recargo de equivalencia o régimen simplificado sin obligación de expedir factura, y los establecimientos permanentes en el extranjero.

Por otro lado, el proyecto abarca todo el territorio español, exceptuando algunas provincias, como los Territorios Forales de Vizcaya, Guipúzcoa o Álava. Éstas ya están cumpliendo o adaptándose a TicketBAI, por lo que en la práctica, ya cumplen con la normativa de la Ley Antifraude, o lo harán próximamente. No en vano, Verifactu suele definirse en algunas ocasiones como “el TicketBAI a nivel nacional”.

Integración de Verifactu en Business Central

Según el comunicado oficial, «Microsoft está comprometido a alinearse con las directrices oficiales para garantizar que Microsoft Dynamics 365 Business Central cumpla con los requisitos de certificación dentro de los plazos establecidos» para el cumplimiento de Verifactu.

A día de hoy, Business Central ya permite el cumplimiento con la normativa Verifactu mediante integraciones y conectores, como ya estamos realizando en IGN.

Sin embargo, el fabricante de Business Central está explorando la posibilidad de ofrecer una integración nativa de Verifactu directamente dentro de Business Central. Aunque es un plan aún no confirmado, podríamos obtener una respuesta definitiva en torno a octubre de 2025.

Cómo adaptarse a la normativa

En primer lugar, se deben actualizar los sistemas de facturación, asegurándonos de que el software cumple con los requisitos de Verifactu. A partir de ahí, las empresas deben capacitar a los empleados en el uso del nuevo sistema y en el cumplimiento de las obligaciones legales.

Es importante buscar asesoramiento especializado para una correcta adaptación y evitar sanciones; así como contar con un partner de software de gestión que pueda implementar las medidas necesarias en el ERP y/o implantar una solución compatible con Verifactu, como IGN.

La Ley Antifraude que impone el nuevo sistema de facturación

La Ley 11/2021, de 9 de julio, es la normativa española conocida como Ley de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal o, simplemente, Ley Antifraude. Su objetivo principal es reforzar la lucha contra la elusión y evasión fiscal, adaptando la legislación española a la Directiva (UE) 2016/1164, que establece normas contra las prácticas de elusión fiscal que afectan al mercado interior de la Unión Europea.

Además de impulsar la digitalización y remisión de datos de facturación a la Agencia Tributaria con Verifactu, esta Ley promueve otras medidas como:

  • Cambios tributarios. La ley introduce cambios en hasta 19 normas, incluyendo la Ley General Tributaria, el IRPF, el Impuesto sobre Sociedades, el IVA, los Impuestos Especiales, el Impuesto sobre la Renta de no Residentes, el Impuesto sobre el Patrimonio, Sucesiones y Donaciones, y el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados.
  • Limitación de pagos en efectivo. Se reduce el límite máximo de pagos en efectivo de 2.500 a 1.000 euros cuando alguna de las partes sea empresario o profesional, con el objetivo de dificultar operaciones opacas y no declaradas.
  • Control sobre software de facturación. Se prohíbe el uso de programas informáticos que permitan la manipulación de facturas (software de doble uso) y se exige que los sistemas de facturación cumplan requisitos de integridad, conservación, accesibilidad, legibilidad, trazabilidad e inalterabilidad de los registros.
  • Nuevas obligaciones informativas sobre criptomonedas. Se introduce la obligación de informar sobre el saldo y operaciones con monedas virtuales (adquisición, transmisión, permuta, transferencia, cobros y pagos) para reforzar el control sobre estos activos.
  • Lista de deudores. Se rebaja el umbral para aparecer en la lista pública de deudores de 1 millón a 600.000 euros.
  • Cambios en el régimen de transparencia. Se incorporan medidas para evitar la deslocalización fiscal y reforzar la tributación de rentas generadas en España por sociedades extranjeras.
  • Paraísos fiscales. El anterior concepto se sustituye por el de jurisdicciones no cooperativas, alineando la terminología con los estándares internacionales.

La Ley 11/2021 entró en vigor el 11 de julio de 2021, aunque algunas disposiciones tienen fechas de aplicación específicas (como Verifactu).